![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEig-lQ1ZU5jTNrKjvPz6THUasuugYbLr_tBRPjBGu67xU-Tg87w4TfP_7ow07_ps4eIz3Fo25R6RYnVawYGI7XAP4f0jOPLH9aAFRkmaee4rPBMiES8LW_2TEYzoMDF6HVEj8qkN9B4hLU/s320/historia+de+la+celula.jpg)
En 1665, Robert Hooke observó con el microscópio un delgado corte de corcho. Hooke notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó "células". Hooke había observado células muertas. Unos años mñas tarde, Marcelo Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fué el primero en estudiar tejidos vivos en el microscópio.
Sólo en 1838, y después del perfeccionamiento de los microscópios, el biólogo alemán Mathias Jakob Schleiden afirmó que todos los organismos están constituidos por células.
Concretamente, en 1839 Theodoro Schwann y Mathias Jakob Schleiden fueron los primeros en lanzar primero la teoría celular. A partir de 1900, los investigadores de la célula enfocaron sus trabajos en dos direcciones fundamentalmente distintas:
*Los biólogos celulares, dotados de microscópios cada vez más potentes procedieron a describir la anatomía de la célula. Con la llegada del microscópio electrónico se consiguió adentrarse cada ves en la estructura fina de la célula hasta llegar a discernir las estructuras moleculares.
**Los bioquímicos, cuyos estudios se dirigieron a dilucidar los caminos por los cuales la célula lleva a cabo las reacciones bioquímicas que sustentan los procesos de la vida, incluyendo la fabricación de los materiales que constituyen la misma célula.
No hay comentarios:
Publicar un comentario